martes, 27 de septiembre de 2011

LA COMPLICADA HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO PERUANO siglos XVII y XVIII


LANZAMIENTO EDITORIAL

La complicada historia del pensamiento filosófico peruano
siglos XVII y XVIII
(Selección de textos, notas y estudios)
Editor: José Carlos Ballón Vargas
Paginas: 671 pp. Tomo Primero y 767 pp. Tomo Segundo
ISBN Tomo Primero: 978-612-45919-2-1
ISBN Tomo segundo: 978-612-45919-3-8
Editorial: Ediciones del Vicerrectorado Académico de la UNMSM


Pueden comprar este libro en línea: Solicitarlo vía e-mail: mundoeditorial.peru@gmail.com
Teléfono: (511) 990-857854, Lima, Perú

Precio Lima (2 tomos): S/. 120.00

Precio EE.UU (2 tomos): S/. 260.00 - Incluye envío, entrega 5 días
Precio Europa (2 tomos): S/. 300.00 - Incluye envío, entrega 5 días



SOBRE EL LIBRO:
Este libro puede tomarse como una introducción histórica al pensamiento filosófico en el Perú, aunque también como una selección de textos, para una lectura inicial de sus fuentes coloniales. Pero en sentido estricto no pretende ser ni una antología ni una historia del pensamiento filosófico colonial, sino un compendio de sus principales voces en disputa.
José Carlos Ballón Vargas coordina y dirige un amplio grupo de investigadores que en el transcurso de casi dos décadas ha consultado diversos archivos, donde ha seleccionado documentos     y autores que son muy conocidos y citados pero poco leídos  en sus fuentes originales. La traducción directa del latín, así como la anotación de los textos, nos acerca un material hasta ahora inédito en su forma de corpus que inicia la tradición de la filosofía en el Perú.
AUTORES Y COLABORADORES:
José Carlos Ballón, Karla Bolo, Víctor Céspedes, Roberto Katayama, Ángel Muñoz García, María Elena Naupari, Alan Pisconte, Milko Pretell, Walter Redmond, José Luis Rouillon, Verónica Sánchez

José Carlos Ballón Vargas (n. 1949)
Profesor principal de la Escuela Académica Profesional de Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde 1978. También ha sido profesor visitante en la Facultad de Derecho José María de Hostos de Puerto Rico desde 2005. Se ha especializado en las áreas de Filosofía de la Ciencia y Filosofía Política. Editor de la serie Cuadernos de Filosofía de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM (1995-1998).
Actualmente es Director del Instituto de Investigación del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPPLA), en el que fue editor de la revista Logos Latinoamericano (1994-1999). Ha sido miembro del Comité Editor de la Revista Escritura y Pensamiento de la Unidad de Investigación de la misma Facultad (1998-2002). Miembro del Comité Directivo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Perú (CONCYTEC) en el periodo 2001-2006 y Director del Fondo Editorial de la UNMSM en el periodo 2002-2008.
Fue elegido delegado de la Asamblea Nacional de Rectores para conformar la Junta de Administración de la Fundación del Libro Universitario (LIBUN) desde el 2004 hasta el 2009. Actualmente se desempeña como asesor de la Presidencia del Poder Judicial del Perú en la Comisión de Ética Judicial (R Nº 215-2010-CE-PJ).
Ha escrito libros, ensayos y artículos sobre historia de la ciencia y sobre el pensamiento peruano en diversas publicaciones académicas del Perú y el extranjero. Entre ellos destacan: «La sospechosa figura del extremismo político y los problemas de nuestra modernización poscolonial». En Extremismos políticos en el Siglo XXI. C. A. Patiño ed. (Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2008). «El debate filosófico en la constitución de las identidades en el Perú (siglos XVI-XVII)». En Memoria del Congreso XI Aniversario del Centro de Estudios Filosóficos… (Universidad de Zulia, Venezuela, 2007). «Entre la utopía indigenista y la utopía modernista» (Quehacer, Lima, DESCO, Nº 160, 2006). «Hipólito Unanue visto por Augusto Salazar Bondy: la tradición organicista de la ciencia en el Perú» (Anales de la Facultad de Medicina (Lima, UNMSM Vol. 66, Nº 4, 2005). «Filosofía y crisis» (Barco de Papel. Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos, Puerto Rico, Vol. III, Nº 1, 2005). «La filosofía escolástica y el debate sobre las identidades en el Virreinato del Perú. Ss. XVI-XVII» (Francisco Colom, ed. Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico. Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert (CSIC-OEI), T.I. 2005. «Basadre, setenta años después» (Libros & Artes. Lima, Revista de cultura de la Biblioteca nacional, Nº 1, 2002). «El fin del horizonte cartesiano en las ciencias sociales» (Interculturalidad, creación de un concepto y desarrollo de una actitud. María Heise, comp. Lima, FORTE-PE, 2001). «Aporías del actuar y del saber en nuestra modernización y en la modernidad» (La crítica del capitalismo hoy. M. Martínez, comp. Lima: Sur, 1999). Un cambio en nuestro paradigma de ciencia (Lima, CONCYTEC, 1999). «El tópico naturalista y los orígenes clásicos del discurso filosófico peruano» (La tradición clásica en el Perú virreinal. T. Hampe, comp. Lima: Sociedad Peruana de Estudios Clásicos/Fondo Editorial UNMSM, 1998). ¿Un mundo sin certezas? Ética y saber en la modernidad (Lima: UNMSM/SUR, 1997). Para iniciarse en Filosofía (2 tomos) Lima: UNMSM, 1993.

domingo, 25 de septiembre de 2011

La casa del sol naciente, de Evelyn García, o la transparencia de la escritura

Por: Gloria Zegarra Diez Canseco (*)

El año 2008, Evelyn García sorprendió a los críticos con su primera novela: Un talismán para Liu, la cual publicó con el seudónimo de Jesús Egúsquiza.

El relato pleno de originalidad y de un ambiente inquietante y poético, se desarrolla con fluidez; los personajes muestran un acertado dibujo de sus diversas psicologías, las que se surgen y se perfilan a través de los diálogos y actitudes más que a través de una descripción intencionada o evidente. Todo ello dio como resultado que los críticos auguraran un prometedor futuro a la autora.

Cuando llegó a mis manos el segundo libro de Evelyn García: La casa del sol naciente –recientemente aparecido–, confieso que me dejó fascinada y lo leí de un solo tirón. Algo peculiar debía tener aquella novela para cautivarme de tal modo.

Aun cuando no ejerzo el papel de crítica literaria, también es muy cierto que soy muy difícil de contentar, y que –al igual que el escritor Oswaldo Reynoso– considero que el hecho de haber convertido la actividad editorial en una actividad comercial, en la que hasta los premios literarios suelen verse a menudo comprometidos, ha dado como resultado lo que Reynoso llama “literatura basura”, que al verse ligada a ciertos nombres y editoriales, trae consigo ediciones millonarias y satisfactoriamente productivas.

Desgraciadamente, a menudo el marketing no va acompañado por la calidad. Llevada por esta cautela, me decidí a leer por segunda vez, y de forma más lenta, el libro en mención, y descubrí varias razones para explicar el “por qué” de aquella fascinación.

En primer lugar, debo resaltar el lenguaje. Confieso que en la lectura de muchos escritores contemporáneos suelo extrañar la belleza del lenguaje, cierta poética transparencia, que sugiere tantas cosas y que reafirma el hecho de que cada lector hará una lectura diferente y que posibilita –en cierto modo– su complicidad creadora.

Esto no supone, de ninguna manera, que si en una novela aparecen personajes de los llamados “bajos fondos” se pretenda que hablen depurada o poéticamente.

El segundo aspecto, se refiere a la captación de este mundo de niños en trance de adolescencia. Época en que los sueños y la maduración de las pasiones, nos llevan a asumir actitudes a veces contradictorias que nos sumen en la confusión, la tristeza o el temor. Confieso que ello me permitió regresar muchos años atrás y revivir experiencias singulares, pues, por coincidencia, yo también, como la autora, tuve al Bosque del Olivar de San Isidro, como lugar dilecto de mis paseos solitarios o realizados con mis compañeros de estudios de aquella época. De haberme dedicado a la novelística, también me habrían inspirado más de un relato. Dicen que la magia del escritor no radica en lo que cuenta sino en cómo lo cuenta y a Evelyn García le sobra de esta “magia” para contar.

En tercer lugar, debo mencionar el desarrollo de ciertas técnicas que sitúan a la autora dentro de la novelística contemporánea: Me refiero al uso de los ‘vasos comunicantes’, la forma en que se alternan las páginas del diario de Daniel Stutzman (un personaje ya fallecido), con el mundo de Martin Croizen. Ambas líneas argumentales se desarrollan durante la época de la Navidad, pero distantes un año una de la otra. Por ambas líneas transitan los mismos personajes, no obstante, el carácter que predomina es el de Daniel Stutzman. Pero Daniel no es solo un fantasma, Daniel es el sol que va iluminando toda la historia. Es el sol que nos rescata de la oscuridad, que pugna por vencer en Mina Stutzman, la hermana mayor de Daniel, y que la termina por derrotar.

A través de toda la novela, los personajes adultos son tratados más someramente, pero ello no nos impide atisbar la psicología de sus personalidades y los males que los atormentan, sobre todo, en el caso de Geri Croizen, la doctora psicoanalista, hermana de Martin Croizen.

En resumen, el libro es una obra pletórica de magia y de belleza, donde el clima poético, a veces idílico, subyace en cada una de sus páginas. Tenemos que darle gracias a su autora por habernos brindado el goce posible de su lectura.

(*) Gloria Zegarra Diez Canseco. Egresada de la Facultad de Letras  y de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especialidades en la rama de Pedagogía y Psicología.
Se ha desenvuelto como docente en diversas instituciones educativas, como la Universidad San Ignacio de Loyola, la Universidad de Lima y la Universidad del Pacífico.
Su labor cultural y de intercambio literario se ha extendido por Argentina, Chile, Bolivia, México, Venezuela, Estados Unidos, Francia y España. En este último país realizó una destacada labor en el programa televisivo 300 millones, el cual era transmitido a nivel internacional.
Su labor ha obtenido el reconocimiento oficial de los gobiernos de Ecuador (Orden del Inti Yan), Argentina, Bolivia, México y Venezuela (Gobernación y el “Ateneo de Caracas”).
En Madrid fue invitada como oradora por la Universidad Complutense y el Instituto Cultural de Cooperación Iberoamericana.
Ha obtenido diplomas otorgados por la Sociedad de Escritores y Artistas, y por la Sociedad Cultural Campo Abierto, en mérito a su labor de difusión cultural.
Es fundadora del Teatro de la Universidad Católica y del Club de Teatro de Lima, donde además se ha desempeñado como docente. Como actriz ha sido nominada por la crítica en seis oportunidades como La Mejor Actriz del Año.
Ha colaborado en las revistas literarias: Alpha (Perú), El Corno Emplumado (México), Cormorán y Delfín (Argentina); Hoy en la cultura (Argentina) y en los diarios El Comercio (Perú) y en el suplemento Papel Literario del diario El Nacional de Caracas, Venezuela.
Los poemarios que ha publicado y que le han valido elogiosas críticas son: Geografía íntima (Primera edición 1965 y Segunda edición 1997), y El Ciervo (1985), un libro de preciosa factura.
Las antologías en las que figura son: La mujer peruana en la poesía (1971), Antologías de la mujer peruana (1986), Peruanas del Siglo XX (1995), Poetas Peruanas (2006), Poetas Peruanas de Antología (2009), esta última elaborada por Ricardo Gonzáles Vigil.
También figura en antologías virtuales como:
Actualmente, se encuentra en prensa la edición de sus Obras Completas, que contendrá los siguiente trabajos: Poemas de infancia y adolescencia, Geografía íntima, El Ciervo, Alba sobre ceniza, El Verbo enamorado, Imagen obstinada, Compañeros de ruta, El aroma del silencio, Cántigas del amor perfecto, y Del Manantial oculto.

jueves, 22 de septiembre de 2011

José María Arguedas más allá del indigenismo

Publica estudio donde expone evolución en escritor andahuaylino
Tras esa obra el mestizo logra protagonismo en demás libros de autor
José Vadillo jvadillo@editoraperu.com.pe

El paso de "Gabriel" por el infierno de El Sexto –el penal de la avenida Alfonso Ugarte, clausurado hace 25 años– se cuenta en la novela homónima, publicada en 1961, por el escritor andahuaylino José María Arguedas. Dante Ramírez La Torre ha publicado Neorrealismo y Transculturación en El Sexto (Lima, Hipocampo Editores, 2011), libro basado en su tesis de licenciatura, donde propone ver a Arguedas como un escritor no encerrado en el mundo andino, sino uno que evoluciona, "se vuelve transcultural y universal".

"El Sexto es una novela bastante olvidada por la crítica. Siempre se la estudia, inclusive Vargas Llosa, tratando de ponerla dentro del indigenismo, no desde una perspectiva política", explica Ramírez.

Para él, a partir de esta obra José María ya habla de la urbe, marca un escenario sórdido que en el mundo del ande no podría existir, porque, cita a Michel Foucault, para quien la cárcel es un escenario de la modernidad.

Protagonista mestizo
"Planteo que en El Sexto, Arguedas deja al indígena andino como eje y toma al mestizo, quien mueve la ciudad. En la novela empieza a modularse tradición con el mundo capitalista, y para ello el escritor necesitó una nueva forma de escribir y llegar al lector." 

Comenta que si bien se publicaron novelas entre las décadas de 1930 y 1950 sobre el universo carcelario peruano, lo novedoso en Arguedas está en su manera "tan caótica y fuerte; mostrando el crisol cultural como nunca antes se había hecho".

Con El Sexto,  el escritor andahuaylino marcó un derrotero en su literatura: pasa de un indigenismo, a un neoindigenismo y de ahí a la transculturación, dice Ramírez, "evoluciona, no se queda anclado".

"Hay cortes en su producción literaria. No se queda anclado en los cuentos andinos y poéticos, como La agonía del Rasu Ñiti; pasa a una etapa como en la novela Todas las sangres, donde ya se acerca al tema capitalista y en El Sexto, ese tema se hace fuerte."

Sin embargo, la novela El Sexto, por más que sea transcultural, sórdida, caótica y marginal, aún es andina. "Ese andinismo está dado en el plano del folclor, del pensamiento, ya no como el eje que mueve la literatura arguediana", explica Ramírez. Y ello, agrega, marcará la literatura de los escritores que siguieron a Arguedas, como Óscar Colchado y otros.

Si Ramírez define a El Sexto como una novela neorrealista y política, no lo hace por el enfrentamiento entre apristas versus comunistas, sino "en el sentido de relaciones humanas en general: porque a partir de la lucha de estos bandos se crea marginalidad, inseguridad. El bando que manda, humilla a los otros, que vienen a ser los vagos o los provincianos".  

Sobre El Sexto
Novela ganadora del Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma (1962), El Sexto está inspirada en los ocho meses de 1937, tiempos de Odría, cuando el propio Arguedas estuvo preso en El Sexto durante las protestas estudiantiles contra la visita del general italiano Camarotta. En la obra, "Gabriel" será testigo de los enfrentamientos entre los apristas y comunistas y conocerá a reos de los tres niveles de la prisión, en medio de disputas y muertes.

Datos
En octubre, presentará el libro y una ponencia en Abancay en el encuentro internacional Los ríos profundos.
Neorrealismo y Transculturación en El Sexto se presentó este año en la Feria Internacional del Libro.

Diario El Peruano
Fecha:01/09/2011