martes, 16 de octubre de 2012

"Morirse en la víspera" de Juan Manuel Chávez


Cuento inédito

Morirse en la víspera

Juan Manuel Chávez

Carátula comparte un cuento inédito del escritor peruano Juan Manuel Chávez (1976), en donde el narrador relata la aparición en un barrio marginal del «señor Basura», encargado de recoger los desperdicios de sus vecinos por unas cuantas monedas. «Pobre entre los pobres, la vida de anecdótica apacibilidad que lleva se ve trastocada cuando un grupo de muchachos le sale al frente para robarle.»
Carátula es la revista más importante de Centroamérica, dirigida por Sergio Ramírez. Sergio Ramírez ganó el Premio Alfaguara de Novela en su primera edición, hace casi una década; fue vicepresidente de Nicaragua y dirige esta publicación en la que colaboran gigantes como Gabriel García Márquez, Gioconda Belli... o como el recientemente fallecido Carlos Fuentes de México.

Carátula está cumpliendo su edición número 50 y han invitado a Juan Manuel Chávez a participar de esta celebración con su cuento: "Morirse en la víspera".   (clik para leer cuento completo)

Felicitaciones y muchos éxitos Juan Manuel...

miércoles, 2 de noviembre de 2011

La mirada (obligada) a la filosofía colonial peruana

PUBLICACIÓN. RESCATAN A PENSADORES PERUANOS DE SIGLOS XVII Y XVIII
La mirada (obligada) a la filosofía colonial peruana
Reeditan en castellano actual textos en latín de autores de la Colonia
En esa época, autores reflexionaban sobre sociedad heterogénea
Diario El Peruano 20 de octubre de 2011


Diecisiete años de trabajo tomó al Instituto del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPLA), de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el estudio y anotación de los textos reunidos en los dos tomos de La complicada historia del pensamiento filosófico peruano. Siglos XVII y XVIII.

El filósofo José Carlos Ballón Vargas, editor y coordinador del proyecto coeditado por las universidades San Marcos y Científica del Sur, explica que todas las sociedades tienen un "período clásico" y en nuestro caso "'el siglo clásico peruano' es el siglo XVII y el XVIII, donde se conformaron los principales consensos más básicos de nuestra sociedad", dice.

De esta manera, ambos volúmenes, que suman más de mil páginas, no son ni antología ni historia del pensamiento filosófico colonial, sino un compendio de sus principales voces en disputa y una reivindicación al naciente nacionalismo criollo.

Además de traducir del latín, lo que se ha hecho en estas cerca de dos décadas de labor fue estudiar el contexto de las obras, medir su impacto y analizar los registros bibliográficos de la época.   

Retos del entendimiento
Lo registrado en La complicada historia del pensamiento filosófico peruano, subraya Ballón Vargas, permite discrepar abiertamente con la teoría de la dependencia, de que nuestra filosofía colonial fue solo una mera imitación.

"En realidad, lo que siempre buscaron fue ensamblar una suerte de Frankenstein: construyeron categorías de entendimiento en las que hay una convivencia obligada de sociedades heterogéneas que hasta hoy nos sorprende; crearon sensibilidades estéticas y éticas para permitir este entendimiento; criticaron al mundo andino como al europeo. Por eso se dice que hay filosofía", explica el catedrático sanmarquino.

Es que, como recuerda Ballón Vargas: "La filosofía surge cuando hay dificultades de entendimiento, de experiencias nuevas, como el fenómeno de multicultaridad, que estamos viviendo". Y para estos filósofos de la Colonia, el problema religioso era central, el cómo transmitirles a los nativos la fe en nuestro Dios.

Rescate del latín
Con el fin de "ampliar la comunidad de lectores de nuestra filosofía a un universo más extenso de personas interesadas", el IIPLA trajo al castellano contemporáneo los textos, escritos en latín, latiñol (el latín americano del siglo XVIII) e inclusive latinoquechuañol. Se actualizó la ortografía, se varió ligeramente la estructura formal de las obras y se esclarecieron las referencias y citas a terceros autores y obras. 

"La filosofía de los siglos XVII y XVIII es la parte más mítica de nuestra filosofía. Estamos ante textos, escritos por autores limeños, chachapoyanos, cusqueños, muy difíciles de encontrar", dice Ballón, pues en su mayoría estaban perdidos o solo había registro o estaban en bibliotecas conventuales o habían sido publicados en Europa. 

Datos
Los volúmenes contienen trabajos y análisis sobre las obras de Juan Espinosa Medrano, Juan Ramón Conink, José de Aguilar, Antonio Ruiz de Montoya, Diego de Avendaño, Juan Pablo Viscardo y Guzmán, José de Acosta, Hipólito Unanue y Jerónimo de Valera, entre otros.

Entre los colaboradores del proyecto figuran: José Carlos Ballón, Karla Bolo, Víctor Céspedes, Roberto Katayama, Ángel Muñoz García, María Elena Naupari, Alan Pisconte, Milko Pretell, Walter Redmond, José Luis Rouillon, Verónica Sánchez.

Pueden comprar este libro en línea:
Solicitarlo vía e-mail: mundoeditorial.peru@gmail.com Precio Lima (2 tomos): S/. 120.00
Precio EE.UU (2 tomos): S/. 260.00 - Incluye envío, entrega 5 días
Precio Europa (2 tomos): S/. 300.00 - Incluye envío, entrega 5 días

jueves, 20 de octubre de 2011

Desentrañan complejidad de pensamiento filosófico colonial peruano

Lima, oct. 18 (ANDINA). La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) acaba de publicar un compendio en dos gruesos volúmenes que recoge las principales voces en disputa del complejo pensamiento filosófico de la colonia en el Perú, en textos traducidos del latín barroco que dominaba el mundo cultural hispanoamericano.


Se trata de “La complicada historia del pensamiento filosófico peruano”, editado por el filósofo sanmarquino José Carlos Ballón, quien junto a un grupo de investigadores desentrañaron de oscuras y antiguas bibliotecas los manuscritos o ediciones originales de un grupo de pensadores de la colonia, de los siglos XVII y XVIII, que inician la tradición de la filosofía en estas tierras.


A lo largo de casi dos décadas, Ballón y su equipo emprendieron la enorme tarea de traducir y seleccionar los textos de estos filósofos y teólogos del periodo colonial, descifrando, con el apoyo multidisciplinario de especialistas, los oscuros giros que el latín culto de la época adquirió en esta parte del orbe, para ofrecer al mundo académico este material hasta ahora inédito, con notas, aclaraciones y estudios.


El libro, que se erige como el canon de la filosofía en la región, compendia 17 textos, teológicos y filosóficos, ordenados en cuatro ejes temáticos: filosofía natural, filosofía del lenguaje, filosofía moral, y filosofía política.


“La importancia de estos textos reside en que fueron escritos, debatidos y publicados durante un periodo (siglos XVII y XVIII) en el que se consolidó una sociedad multicultural y se establecieron los cánones discursivos clásicos de nuestras representaciones imaginarias más comunes”, señala Ballón en el largo estudio introductorio de los dos volúmenes.


La selección de este libro incluye textos de los pensadores fundacionales de la colonia como José de Acosta, Nicolás de Olea, Joseph Eusebio de Llano Zapata, Jerónimo de Valera, Cristóbal de Roa Albarracín, Ildefonso de Peñafiel, Juan Espinoza Medrano, Juan Ramón Conink, muchos de ellos célebres profesores en San Marcos, universidad que tiene 460 años de vida.


“Muchos de los problemas, de los conceptos que manejamos, las sensibilidades éticas y estéticas que tenemos, son de larga duración y han sido tejidos por estos debates que provienen desde hace cuatro siglos, y que se han ido construyendo para tratar de hacer vivir una sociedad muy compleja con la nuestra y que en ningún momento ha logrado construir instituciones consensuadas”, afirmó Ballón.


Estos volúmenes pueden ser considerados como una introducción histórica al pensamiento filosófico peruano, a sus principales problemas y héroes intelectuales fundacionales, con material bibliográfico hasta ahora desconocido para gran parte de la comunidad intelectual universitaria, sobre el llamado “siglo de oro peruano” y el período de estabilización colonial.


La publicación de este libro reabre el debate sobre la pregunta de José Carlos Mariátegui y Augusto Salazar Bondy sobre el cual San Marcos desarrollará próximamente  un Congreso, de si existe o no un pensamiento propio y característico hispano-americano. Según el amauta, la producción intelectual del continente carecía de rasgos propios y de contornos originales.


Esta genealogía del pensamiento filosófico en el Perú, recuperada por Ballón y su equipo, permite ensayar una respuesta distinta. Dependerá de nuevas investigaciones de largo aliento, sobre todo del periodo republicano, dar por superada esa discusión.


“La complicada historia del pensamiento filosófico peruano”, publicada por la UNMSM-Ediciones del Vicerrectorado Académico, en coedición con la Universidad Científica del Sur, coloca a la universidad más antigua de América a la vanguardia de los estudios filosóficos en Perú.


José Carlos Ballón es profesor principal de la Escuela de Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde 1978 y actualmente es director del Instituto de Investigación del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPPLA).


Ha sido miembro del Comité Directivo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Perú (CONCYTEC) en el periodo 2001-2006 y director del Fondo Editorial de la UNMSM en el periodo 2002-2008

martes, 27 de septiembre de 2011

LA COMPLICADA HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO PERUANO siglos XVII y XVIII


LANZAMIENTO EDITORIAL

La complicada historia del pensamiento filosófico peruano
siglos XVII y XVIII
(Selección de textos, notas y estudios)
Editor: José Carlos Ballón Vargas
Paginas: 671 pp. Tomo Primero y 767 pp. Tomo Segundo
ISBN Tomo Primero: 978-612-45919-2-1
ISBN Tomo segundo: 978-612-45919-3-8
Editorial: Ediciones del Vicerrectorado Académico de la UNMSM


Pueden comprar este libro en línea: Solicitarlo vía e-mail: mundoeditorial.peru@gmail.com
Teléfono: (511) 990-857854, Lima, Perú

Precio Lima (2 tomos): S/. 120.00

Precio EE.UU (2 tomos): S/. 260.00 - Incluye envío, entrega 5 días
Precio Europa (2 tomos): S/. 300.00 - Incluye envío, entrega 5 días



SOBRE EL LIBRO:
Este libro puede tomarse como una introducción histórica al pensamiento filosófico en el Perú, aunque también como una selección de textos, para una lectura inicial de sus fuentes coloniales. Pero en sentido estricto no pretende ser ni una antología ni una historia del pensamiento filosófico colonial, sino un compendio de sus principales voces en disputa.
José Carlos Ballón Vargas coordina y dirige un amplio grupo de investigadores que en el transcurso de casi dos décadas ha consultado diversos archivos, donde ha seleccionado documentos     y autores que son muy conocidos y citados pero poco leídos  en sus fuentes originales. La traducción directa del latín, así como la anotación de los textos, nos acerca un material hasta ahora inédito en su forma de corpus que inicia la tradición de la filosofía en el Perú.
AUTORES Y COLABORADORES:
José Carlos Ballón, Karla Bolo, Víctor Céspedes, Roberto Katayama, Ángel Muñoz García, María Elena Naupari, Alan Pisconte, Milko Pretell, Walter Redmond, José Luis Rouillon, Verónica Sánchez

José Carlos Ballón Vargas (n. 1949)
Profesor principal de la Escuela Académica Profesional de Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde 1978. También ha sido profesor visitante en la Facultad de Derecho José María de Hostos de Puerto Rico desde 2005. Se ha especializado en las áreas de Filosofía de la Ciencia y Filosofía Política. Editor de la serie Cuadernos de Filosofía de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM (1995-1998).
Actualmente es Director del Instituto de Investigación del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPPLA), en el que fue editor de la revista Logos Latinoamericano (1994-1999). Ha sido miembro del Comité Editor de la Revista Escritura y Pensamiento de la Unidad de Investigación de la misma Facultad (1998-2002). Miembro del Comité Directivo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Perú (CONCYTEC) en el periodo 2001-2006 y Director del Fondo Editorial de la UNMSM en el periodo 2002-2008.
Fue elegido delegado de la Asamblea Nacional de Rectores para conformar la Junta de Administración de la Fundación del Libro Universitario (LIBUN) desde el 2004 hasta el 2009. Actualmente se desempeña como asesor de la Presidencia del Poder Judicial del Perú en la Comisión de Ética Judicial (R Nº 215-2010-CE-PJ).
Ha escrito libros, ensayos y artículos sobre historia de la ciencia y sobre el pensamiento peruano en diversas publicaciones académicas del Perú y el extranjero. Entre ellos destacan: «La sospechosa figura del extremismo político y los problemas de nuestra modernización poscolonial». En Extremismos políticos en el Siglo XXI. C. A. Patiño ed. (Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2008). «El debate filosófico en la constitución de las identidades en el Perú (siglos XVI-XVII)». En Memoria del Congreso XI Aniversario del Centro de Estudios Filosóficos… (Universidad de Zulia, Venezuela, 2007). «Entre la utopía indigenista y la utopía modernista» (Quehacer, Lima, DESCO, Nº 160, 2006). «Hipólito Unanue visto por Augusto Salazar Bondy: la tradición organicista de la ciencia en el Perú» (Anales de la Facultad de Medicina (Lima, UNMSM Vol. 66, Nº 4, 2005). «Filosofía y crisis» (Barco de Papel. Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos, Puerto Rico, Vol. III, Nº 1, 2005). «La filosofía escolástica y el debate sobre las identidades en el Virreinato del Perú. Ss. XVI-XVII» (Francisco Colom, ed. Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico. Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert (CSIC-OEI), T.I. 2005. «Basadre, setenta años después» (Libros & Artes. Lima, Revista de cultura de la Biblioteca nacional, Nº 1, 2002). «El fin del horizonte cartesiano en las ciencias sociales» (Interculturalidad, creación de un concepto y desarrollo de una actitud. María Heise, comp. Lima, FORTE-PE, 2001). «Aporías del actuar y del saber en nuestra modernización y en la modernidad» (La crítica del capitalismo hoy. M. Martínez, comp. Lima: Sur, 1999). Un cambio en nuestro paradigma de ciencia (Lima, CONCYTEC, 1999). «El tópico naturalista y los orígenes clásicos del discurso filosófico peruano» (La tradición clásica en el Perú virreinal. T. Hampe, comp. Lima: Sociedad Peruana de Estudios Clásicos/Fondo Editorial UNMSM, 1998). ¿Un mundo sin certezas? Ética y saber en la modernidad (Lima: UNMSM/SUR, 1997). Para iniciarse en Filosofía (2 tomos) Lima: UNMSM, 1993.

domingo, 25 de septiembre de 2011

La casa del sol naciente, de Evelyn García, o la transparencia de la escritura

Por: Gloria Zegarra Diez Canseco (*)

El año 2008, Evelyn García sorprendió a los críticos con su primera novela: Un talismán para Liu, la cual publicó con el seudónimo de Jesús Egúsquiza.

El relato pleno de originalidad y de un ambiente inquietante y poético, se desarrolla con fluidez; los personajes muestran un acertado dibujo de sus diversas psicologías, las que se surgen y se perfilan a través de los diálogos y actitudes más que a través de una descripción intencionada o evidente. Todo ello dio como resultado que los críticos auguraran un prometedor futuro a la autora.

Cuando llegó a mis manos el segundo libro de Evelyn García: La casa del sol naciente –recientemente aparecido–, confieso que me dejó fascinada y lo leí de un solo tirón. Algo peculiar debía tener aquella novela para cautivarme de tal modo.

Aun cuando no ejerzo el papel de crítica literaria, también es muy cierto que soy muy difícil de contentar, y que –al igual que el escritor Oswaldo Reynoso– considero que el hecho de haber convertido la actividad editorial en una actividad comercial, en la que hasta los premios literarios suelen verse a menudo comprometidos, ha dado como resultado lo que Reynoso llama “literatura basura”, que al verse ligada a ciertos nombres y editoriales, trae consigo ediciones millonarias y satisfactoriamente productivas.

Desgraciadamente, a menudo el marketing no va acompañado por la calidad. Llevada por esta cautela, me decidí a leer por segunda vez, y de forma más lenta, el libro en mención, y descubrí varias razones para explicar el “por qué” de aquella fascinación.

En primer lugar, debo resaltar el lenguaje. Confieso que en la lectura de muchos escritores contemporáneos suelo extrañar la belleza del lenguaje, cierta poética transparencia, que sugiere tantas cosas y que reafirma el hecho de que cada lector hará una lectura diferente y que posibilita –en cierto modo– su complicidad creadora.

Esto no supone, de ninguna manera, que si en una novela aparecen personajes de los llamados “bajos fondos” se pretenda que hablen depurada o poéticamente.

El segundo aspecto, se refiere a la captación de este mundo de niños en trance de adolescencia. Época en que los sueños y la maduración de las pasiones, nos llevan a asumir actitudes a veces contradictorias que nos sumen en la confusión, la tristeza o el temor. Confieso que ello me permitió regresar muchos años atrás y revivir experiencias singulares, pues, por coincidencia, yo también, como la autora, tuve al Bosque del Olivar de San Isidro, como lugar dilecto de mis paseos solitarios o realizados con mis compañeros de estudios de aquella época. De haberme dedicado a la novelística, también me habrían inspirado más de un relato. Dicen que la magia del escritor no radica en lo que cuenta sino en cómo lo cuenta y a Evelyn García le sobra de esta “magia” para contar.

En tercer lugar, debo mencionar el desarrollo de ciertas técnicas que sitúan a la autora dentro de la novelística contemporánea: Me refiero al uso de los ‘vasos comunicantes’, la forma en que se alternan las páginas del diario de Daniel Stutzman (un personaje ya fallecido), con el mundo de Martin Croizen. Ambas líneas argumentales se desarrollan durante la época de la Navidad, pero distantes un año una de la otra. Por ambas líneas transitan los mismos personajes, no obstante, el carácter que predomina es el de Daniel Stutzman. Pero Daniel no es solo un fantasma, Daniel es el sol que va iluminando toda la historia. Es el sol que nos rescata de la oscuridad, que pugna por vencer en Mina Stutzman, la hermana mayor de Daniel, y que la termina por derrotar.

A través de toda la novela, los personajes adultos son tratados más someramente, pero ello no nos impide atisbar la psicología de sus personalidades y los males que los atormentan, sobre todo, en el caso de Geri Croizen, la doctora psicoanalista, hermana de Martin Croizen.

En resumen, el libro es una obra pletórica de magia y de belleza, donde el clima poético, a veces idílico, subyace en cada una de sus páginas. Tenemos que darle gracias a su autora por habernos brindado el goce posible de su lectura.

(*) Gloria Zegarra Diez Canseco. Egresada de la Facultad de Letras  y de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especialidades en la rama de Pedagogía y Psicología.
Se ha desenvuelto como docente en diversas instituciones educativas, como la Universidad San Ignacio de Loyola, la Universidad de Lima y la Universidad del Pacífico.
Su labor cultural y de intercambio literario se ha extendido por Argentina, Chile, Bolivia, México, Venezuela, Estados Unidos, Francia y España. En este último país realizó una destacada labor en el programa televisivo 300 millones, el cual era transmitido a nivel internacional.
Su labor ha obtenido el reconocimiento oficial de los gobiernos de Ecuador (Orden del Inti Yan), Argentina, Bolivia, México y Venezuela (Gobernación y el “Ateneo de Caracas”).
En Madrid fue invitada como oradora por la Universidad Complutense y el Instituto Cultural de Cooperación Iberoamericana.
Ha obtenido diplomas otorgados por la Sociedad de Escritores y Artistas, y por la Sociedad Cultural Campo Abierto, en mérito a su labor de difusión cultural.
Es fundadora del Teatro de la Universidad Católica y del Club de Teatro de Lima, donde además se ha desempeñado como docente. Como actriz ha sido nominada por la crítica en seis oportunidades como La Mejor Actriz del Año.
Ha colaborado en las revistas literarias: Alpha (Perú), El Corno Emplumado (México), Cormorán y Delfín (Argentina); Hoy en la cultura (Argentina) y en los diarios El Comercio (Perú) y en el suplemento Papel Literario del diario El Nacional de Caracas, Venezuela.
Los poemarios que ha publicado y que le han valido elogiosas críticas son: Geografía íntima (Primera edición 1965 y Segunda edición 1997), y El Ciervo (1985), un libro de preciosa factura.
Las antologías en las que figura son: La mujer peruana en la poesía (1971), Antologías de la mujer peruana (1986), Peruanas del Siglo XX (1995), Poetas Peruanas (2006), Poetas Peruanas de Antología (2009), esta última elaborada por Ricardo Gonzáles Vigil.
También figura en antologías virtuales como:
Actualmente, se encuentra en prensa la edición de sus Obras Completas, que contendrá los siguiente trabajos: Poemas de infancia y adolescencia, Geografía íntima, El Ciervo, Alba sobre ceniza, El Verbo enamorado, Imagen obstinada, Compañeros de ruta, El aroma del silencio, Cántigas del amor perfecto, y Del Manantial oculto.

jueves, 22 de septiembre de 2011

José María Arguedas más allá del indigenismo

Publica estudio donde expone evolución en escritor andahuaylino
Tras esa obra el mestizo logra protagonismo en demás libros de autor
José Vadillo jvadillo@editoraperu.com.pe

El paso de "Gabriel" por el infierno de El Sexto –el penal de la avenida Alfonso Ugarte, clausurado hace 25 años– se cuenta en la novela homónima, publicada en 1961, por el escritor andahuaylino José María Arguedas. Dante Ramírez La Torre ha publicado Neorrealismo y Transculturación en El Sexto (Lima, Hipocampo Editores, 2011), libro basado en su tesis de licenciatura, donde propone ver a Arguedas como un escritor no encerrado en el mundo andino, sino uno que evoluciona, "se vuelve transcultural y universal".

"El Sexto es una novela bastante olvidada por la crítica. Siempre se la estudia, inclusive Vargas Llosa, tratando de ponerla dentro del indigenismo, no desde una perspectiva política", explica Ramírez.

Para él, a partir de esta obra José María ya habla de la urbe, marca un escenario sórdido que en el mundo del ande no podría existir, porque, cita a Michel Foucault, para quien la cárcel es un escenario de la modernidad.

Protagonista mestizo
"Planteo que en El Sexto, Arguedas deja al indígena andino como eje y toma al mestizo, quien mueve la ciudad. En la novela empieza a modularse tradición con el mundo capitalista, y para ello el escritor necesitó una nueva forma de escribir y llegar al lector." 

Comenta que si bien se publicaron novelas entre las décadas de 1930 y 1950 sobre el universo carcelario peruano, lo novedoso en Arguedas está en su manera "tan caótica y fuerte; mostrando el crisol cultural como nunca antes se había hecho".

Con El Sexto,  el escritor andahuaylino marcó un derrotero en su literatura: pasa de un indigenismo, a un neoindigenismo y de ahí a la transculturación, dice Ramírez, "evoluciona, no se queda anclado".

"Hay cortes en su producción literaria. No se queda anclado en los cuentos andinos y poéticos, como La agonía del Rasu Ñiti; pasa a una etapa como en la novela Todas las sangres, donde ya se acerca al tema capitalista y en El Sexto, ese tema se hace fuerte."

Sin embargo, la novela El Sexto, por más que sea transcultural, sórdida, caótica y marginal, aún es andina. "Ese andinismo está dado en el plano del folclor, del pensamiento, ya no como el eje que mueve la literatura arguediana", explica Ramírez. Y ello, agrega, marcará la literatura de los escritores que siguieron a Arguedas, como Óscar Colchado y otros.

Si Ramírez define a El Sexto como una novela neorrealista y política, no lo hace por el enfrentamiento entre apristas versus comunistas, sino "en el sentido de relaciones humanas en general: porque a partir de la lucha de estos bandos se crea marginalidad, inseguridad. El bando que manda, humilla a los otros, que vienen a ser los vagos o los provincianos".  

Sobre El Sexto
Novela ganadora del Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma (1962), El Sexto está inspirada en los ocho meses de 1937, tiempos de Odría, cuando el propio Arguedas estuvo preso en El Sexto durante las protestas estudiantiles contra la visita del general italiano Camarotta. En la obra, "Gabriel" será testigo de los enfrentamientos entre los apristas y comunistas y conocerá a reos de los tres niveles de la prisión, en medio de disputas y muertes.

Datos
En octubre, presentará el libro y una ponencia en Abancay en el encuentro internacional Los ríos profundos.
Neorrealismo y Transculturación en El Sexto se presentó este año en la Feria Internacional del Libro.

Diario El Peruano
Fecha:01/09/2011

lunes, 29 de agosto de 2011

La Casa del Sol Naciente

La casa
del sol naciente
Evelyn García
Borrador Editores

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

Miércoles 21 de setiembre, 7 pm
ICPNA de Miraflores
(Angamos Oeste 120)
Comentarios:
Gloria Zegarra, Leonardo Dolores y Luis Zúñiga

La casa del sol naciente pone en escena a Geri y Martin Croizen, una pareja de hermano huérfanos que habitan una casa situada al borde de un frondoso olivar en la imaginaria localidad de Salem.

Psicoterapeuta endurecida por la pérdida de sus padres, Geri empieza a tratar el caso de Mina, una adolescente que delata marcado complejo de Electra, y cuyo hermano, Daniel, ha fallecido en circunstancias sospechosas. 

Además, tenemos acceso a los diarios del hermano muerto y a una subtrama de amor rodeada de un aura sobrenatural. El drama familiar y el thriller psicológico involucran a personajes que se instalan entre la pubertad y una adolescencia extemporánea; seres cuyo universo íntimo se encuentra invadido por una exaltada religiosidad híbrida. Una novela que gracias a su singular imaginario y densa simbología, se cuenta entre  los más originales de la narrativa peruana ultima (Luis Hernán Castañeda)

Evelyn García (Autora)

Estudió Geografía, Arte y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2003-2008).

Ha trabajado en el diario La República, en el Fondo Editorial de la UNMSM, y en la Casa de la Literatura Peruana. Ha estudiado narrativa en los talleres de Cronwell Jara, Julio César Vega, Iván Thays, Alonso Cueto, David Lozano, Cristian Crusat, entre otros.

El año 2008 publicó por medio del sello Lustra Editores la novela corta Un talismán para Liu, la cual salió elegida entre las mejores de ese año por los diarios El Comercio (Ricardo González Vigil) y Correo (José Güich). Salió reseñada en El Dominical (Jorge Eslava), en Mi Hogar (Juan Carlos Rheineck), en Luces, en La República (Pedro Escribano), en Correo, en diversos blogs y obtuvo una mención en Presencia Cultural, además de una entrevista en el programa Meridiano de Radio Filarmonía, con Carlos Fernández Loayza.

Ahora se encuentra preparando su tercera novela con la cual quiere retratar la vida de los campesinos inmigrantes peruanos, sobre todo, del norte. Comenzó a escribirla en el 2005 y tiene ya 300 páginas avanzadas. Va a ser una novela bastante amplia. Para escribirla ha viajado al departamento de Cajamarca y vivió ahí durante tres  meses en el verano del 2008, en los caseríos de Huayanay y Shitamalca y en el pueblo de San Marcos. Ha ingresado al archivo de la iglesia de San Marcos y ha leído los cuadernos bautismales pertenecientes al periodo de 1898-1996, con el fin de recolectar más datos para su libro, Armó su árbol genealógico con todos esos datos, su novela abarcará todos estos años.   


Enlaces relacionados:
Pueden descargar gratis su primer libro en el siguiente enlace: UN TALISMÁN PARA LIU  (Pedidos al: 01-989634332)


Discurso de la escritora Evelyn García
Presentación del libro: La casa del sol naciente
ICPNA de Miraflores. 21 de setiembre del 2011

Muy buenas noches a todos. Soy Evelyn García y en esta oportunidad quisiera explicarles cómo surgieron los personajes de La casa del sol naciente.

Vamos a empezar con Daniel Stutzman, el personaje más antiguo de todos. Siempre imaginé que Daniel tenía el rostro de Björn Andrésen, el pequeño actor de la película Muerte en Venecia.

Daniel Stutzman es un muchacho de 14 años, cuyo diario personal ocupa casi la mitad del libro. En él nos cuenta cómo conoció a una joven llamada Claudia Espinoza y cómo se hizo amigo de ella. En cierta forma Daniel Stutzman soy yo. Voy a contarles algo que me ocurrió y que se narra en el diario de Daniel como si fuese una anécdota suya. En diciembre del 2008 tuve una experiencia extraña en medio de una ceremonia religiosa: mientras estaba rezando en un templo, sentí una energía muy intensa en las palmas de mis manos. Esa experiencia fue tan fuerte que decidí postular a la Orden de las Mercedarias de la Caridad (aunque ya desde la edad de 7 años  tenía la idea de entrar a una orden). Las mercedarias me aceptaron como aspirante y me inscribieron en una Escuela de Formación de Catequistas de la Parroquia Nuestra Señora del Pilar, situada en el Bosque del Olivar de San Isidro.

Ahí conocí a las personas a las que dedico este libro, entre ellos, a Juan Carlos Espinoza Palacios, quien inspiró a la Claudia Espinoza de esta obra. Juan Carlos tenía un amor profundo hacia Dios. Lo más curioso es que se había acercado a Dios por medio de la razón y yo siempre he creído que la manera más efectiva de acercarse a Cristo es por medio de los sentimientos y de las intuiciones. Así que encontrar a Juan Carlos fue como toparme con mi polo opuesto, realmente. Recuerdo que salíamos de la Escuela de Catequistas a las de 9 de la noche y conversábamos en el Bosque del Olivar hasta casi las 2 de la madrugada, con tres chicas más que también aparecen en el libro. Siempre hablábamos de temas religiosos. Para mí estos paseos por el bosque eran fantásticos porque nunca había podido conversar sobre religión con mis amistades. Creo que es por eso que considero a Juan Carlos uno de mis mejores amigos, aunque ya no nos veamos. Gracias a este chico, comprendí que entrar a una orden no era lo mío y renuncié. Luego tuve que enfrentar una serie de problemas bastante difíciles que hicieron que me enfermara. Una noche me desmayé y pude haber muerto si no es por la ayuda de mi familia aquí presente. Todo esto está escrito en el diario personal de Daniel Stutzman, que se encuentra dentro del libro.

En el diario también se habla de dos novicios llamados Tino y Angelo.
Tino es un joven maduro y centrado. Es el mejor amigo de Daniel Stutzman y es como el papá del grupo de la Escuela de Catequistas. Tino tiene el mismo carácter que mi amiga Faustina Herrera Machare, quien, en el verano del 2009, cuando la conocí, era novicia del Instituto San José de Tarbes, que se encuentra justo en el centro del Bosque del Olivar. Ahora ella ya profesó sus votos y es una de las hermanas de la orden y también, por cierto, es una de las personas más generosas que conozco. La paz que transmite es casi palpable.

El otro novicio que aparece en el diario es Angelo, quien para mí es uno de los personajes más divertidos. Angelo tiene rasgos de mi amiga Anyela Reynoso Alcocer, que era conocida en la escuela como “la novicia rebelde”. Cuando el grupo de catequistas salía a caminar por el bosque, era ella quien organizaba los debates. Hablábamos de temas loquísimos: nos preguntábamos cómo desapareció el cuerpo de Cristo luego de haber sido sepultado, por qué eran necesarias las imágenes de los santos, cómo es el Paraíso, y en qué nos convertiríamos luego de pasar por este mundo. También hablábamos sobre el amor. Esos diálogos aparecen en las páginas del libro. Entre nosotros bromeábamos diciendo que íbamos a fundar una secta y que íbamos a bautizar a los nuevos miembros en la laguna del olivar. Frente a la laguna hay una antigua pastelería, en la cuadra 4 de la Calle La República, donde nos reuníamos a comer budín o chocolates.
Desde hace dos años, Anyela y Tina viven en Piura, pero creo que el grupo que formábamos estuvo unido por Cristo y que es Él quien aún ahora nos mantiene unidos a todos, a pesar del tiempo y la distancia.

Por cierto, todas las palabras que aparecen en letras cursivas dentro del texto eran las preferidas tanto de Juan Carlos, como de Tina y de Anyela.
        
Ya para terminar, quiero agradecer muy especialmente a la señora Doris Agurto, quien es la Jefa de Bibliotecas del ICPNA; a los chicos de Borrador Editores, comenzando por Luis Zúñiga, quien ha realizado una labor espléndida corrigiendo el libro, a Leonardo Dolores, Pedro Villa y Salomón Senepo por su increíble paciencia; a mi amiga Gloria Zegarra Diez Canseco por apoyarme en esta oportunidad; a mis tíos Victoriano Meléndez y Carmela Segura por hacer viable la publicación de este texto; a mi padre Héctor García, a mi tía Juana Tirado que es como mi madre, y a mi hermana Josseline por diseñar las imágenes que acompañan esta presentación; al novelista Luis Hernán Castañeda por escribir la contratapa, que quedó perfecta; a Luzmila Quezada por la carátula que está preciosa, a la traductora Alessandra Canessa por revisar por primera vez el texto, a mi profesor de teatro Roberto Sánchez Piérola por pulir la pequeña obra dramática Los inocentes que aparece dentro de la novela; al escritor Samuel Cardich por sus consejos invaluables; a mis amigos sanmarquinos Juan Cuya y Carmen García por darme sus impresiones antes de que el libro sea editado. A todos ellos y a ustedes, mil gracias por acompañarnos esta noche. 

sábado, 23 de julio de 2011

En la FIL: NEORREALISMO Y TRANSCULTURACIÓN EN EL SEXTO. UN DISCURSO DE LA INSOLIDARIDAD

Presentación del libro:

NEORREALISMO Y TRANSCULTURACION EN EL SEXTO. UN DISCURSO DE LA INSOLIDARIDAD
de Dante Ramírez La Torre

Lunes 1 de agosto, 5: 30 p.m.

Feria Internacional del Libro
 Sala José María Arguedas
Parque Los Próceres - Av. Salaverry, Cuadra 17 (frente al Círculo Militar) - Jesús María

Comentarios a cargo de:
Jorge Terán Morveli 
Selenco Vega Jácome
Teófilo Gutiérrez

SOBRE EL LIBRO
Construir una versión de la decadencia humana en un universo desacralizado contrastando el ejercicio perverso del poder con los valores del indigenismo en el individuo mestizo (a modo de reminiscencia), es la base sobre la cual Arguedas configura su nueva novelística (Específicamente El Sexto).

De esta forma, mantiene los valores y la tradición antes de ser absorbida por la (cambiante) modernidad, reformulando el esquema clásico indigenista a partir de los procesos en que son absorbidos el escenario y los individuos en contrapunto con la masificación e hibridez social y mental y la organización de los nuevos escenarios urbano-marginales, que son compendio de la literatura aparecida después de los años cincuenta.

Bajo esta perspectiva abordamos a El Sexto a partir de dos categorías: mestización (y la idea de un sujeto migrante) y transculturación, cuya dinámica hermenéutica nos permite establecer una aproximación intercultural al texto, categorías que a su vez reordenan lo social, estableciendo nuevos escenarios e identificando nuevas ideologías.

Dante Ramírez La Torre:

(8 de Octubre de 1980). Realizó sus estudios de Licenciatura en Literatura y la Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana en la UNMSM. Fundó el grupo poético Artesanos y de la Revista de creación Poentos. Publicó “Artesanos”, “Papel de viento”,‘’En la orilla del ocio”, “Poema encarnado” y recientemente “Puertos rotos, furiosas olas”. 

Textos suyos aparecen en la antología Nueva poesía hispanoamericana y en diversas revistas nacionales y extranjeras. Organizador, colaborador y ponente en diversos eventos académicos tanto en Lima como en provincias. 

Colabora con diversas revistas especializadas. Actualmente estudia la Maestría en Estudios Culturales en su misma Universidad.

Neorrealismo y transculturación en El Sexto. Un discurso de la insolidaridad está escrito sobre la base de su tesis de licenciatura.

Enlaces de interés: 

viernes, 8 de julio de 2011

Nuevo libro sobre: Conocimiento Indígena y Educación

Pintando el ambiente
Sobre conocimiento indígena y educación
Autora: Mahia Maurial Mac Kee
Editor: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas
ISBN: 978-9972-691-97-3
195 páginas
S/. 35.00

En su nuevo libro, la autora abre una ventana a la comprensión infantil del medio ambiente. Utilizando una técnica simple, pero poderosa, muestra cómo los niños expresan su comprensión del ambiente a través del arte, lo que nos permite ver los múltiples efectos culturales que afectan las percepciones infantiles.
 
La Dra. Maurial muestra que, si las escuelas han de convertirse en las efectivas transmisoras del conocimiento acerca de los tubérculos, la agricultura y el medio ambiente, deberá haber un cambio institucional significativo en la naturaleza de la escolarización. Este libro provee una maravillosa y profunda discusión sobre estos temas difíciles (Gerald LeTendre, profesor de postgrado, Pennsylvania State University).


Al trabajar con niños y niñas, Mahia tuvo que recurrir a dibujos y a conversaciones informales con ellos, y, también, con sus padres y abuelos. Todo ello supone ganarse la confianza comunal, pero, además, intentar situarse en un mundo y en visiones diferentes a  todo aquello que un no-indígena conoce, pero que también cree. Sólo así puede construirse una mirada émica, que supere la opción validadora del conocimiento indígena. Saber si Mahia lo logra o no, exige leer el texto que ella ahora nos ofrece, así como también situarse en un difícil y complicado intersticio, adoptando una posición intercultural abierta a un diálogo de saberes(Luis Enrique López, lingüista y educador, asesor principal de la GTZ ).


Mahia Maurial Mac Kee


Peruana, Ph.D. en Teorías y Políticas Educativas por la Pennsylvania State University (1999). Obtuvo una beca Fulbright para la Maestría (M.A.) en la misma universidad. Recibió su licenciatura en Antropología en la Pontificia Universidad Católica del Perú (1993).

Ha trabajado en los Andes y la Amazonía peruanos y bolivianos. Fue consultora de UNICEF, IIED (International Institute of Environment and Development), FINNCONSULT OY, Ministerio de Educación y SASE, entre otros; asesora del Proyecto Tantanakuy (2002-2004), con fondos de la cooperación finlandesa, en  temas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Coautora de libros sobre conocimiento indígena y género y educación publicados en el Perú y el extranjero.

Fue profesora de la Maestría del Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (2002-2004), PROEIB Andes‑GTZ de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba;  fue también docente del departamento de Humanidades de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (2009) y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Perú (2000). Actualmente se desempeña como consultora independiente.